Industria de cruceros en foco: infraestructura, comunidad y sostenibilidad en el Posidonia Sea Tourism Forum 2025

¿Cómo pueden los puertos construidos para barcos del siglo pasado adaptarse al tamaño y volumen de los cruceros del presente? Esta fue una de las preguntas clave que atravesó la segunda jornada del Posidonia Sea Tourism Forum 2025, celebrado en Heraclión, Creta. Con la mirada puesta en el futuro del turismo marítimo, la industria debatió sobre los cuellos de botella en infraestructura, el impacto en las comunidades locales y la necesidad de un diálogo más profundo entre navieras y destinos.
Durante el panel “Cruise Ports: Can Infrastructure Keep Up With Demand?”, referentes de compañías como Celebrity Cruises, MSC, Virgin Voyages y operadores portuarios coincidieron en que la tecnología para responder a los desafíos ya existe. Lo que falta es voluntad y planificación para desplegarla.
“Los puertos fueron pensados para buques de hace 50 años. Hoy trabajamos con embarcaciones completamente distintas”, señaló Manolis Alevropoulos, vicepresidente de operaciones marítimas de Celebrity Cruises (Royal Caribbean Group). “Necesitamos modernizar la infraestructura portuaria en su totalidad, y hacerlo en armonía con las comunidades. El Mediterráneo tiene viento, sol y olas todo el año: aprovechemos eso para generar energía limpia.”
Desde Virgin Voyages, Isabelle Côté remarcó la urgencia de soluciones intermedias mientras se materializan los planes de largo plazo: “Pequeñas victorias, como remodelaciones inteligentes o mejoras en el reciclado, pueden aliviar la presión hoy mismo”.
El desafío no es solo físico: también es burocrático. Aziz Güngör, de Global Ports Holding, habló de la importancia de normas más ágiles y compromiso ambiental sostenido. Por su parte, Minas Papadakis, CEO del Puerto de Heraclión, fue directo: “Los puertos están mutando en hubs energéticos. Eso requiere inversión, planificación inteligente y un marco legal moderno. Y en zonas urbanas como Heraclión, la comunidad local no es solo parte interesada: es accionista del futuro del puerto.”
Una de las propuestas más comentadas fue la posibilidad de cobrar penalidades por cancelaciones de atraques realizadas por las navieras a último momento, dado el perjuicio que generan en la planificación y en la economía local.
En ese contexto, Gianluca Suprani, vicepresidente sénior de desarrollo portuario de MSC Cruises, subrayó una paradoja: “Hoy es más fácil construir un crucero que el puerto donde va a atracar”. Y sumó: “Apoyamos los sistemas de energía en tierra (OPS), y queremos procesos de asignación de atraques más transparentes.”
Diálogo genuino: la clave entre navieras y destinos
El segundo panel del día, titulado “Cruise Lines & Destinations: The Need for an Earnest Dialogue”, profundizó en la necesidad de una cooperación más real y estructurada entre los operadores turísticos y los destinos que los reciben.
Ligia Balea, de Carnival Cruise Lines, puso el foco en las experiencias inmersivas que generan valor para ambas partes: “Cuando los operadores locales diseñan excursiones junto a nosotros, se genera algo más que un tour: se construye una narrativa compartida.”
Dimitris Bekos, de Intercruises, alertó sobre el malestar creciente en destinos sobreexpuestos al turismo de cruceros: “La saturación afecta el bienestar local. Necesitamos propuestas más conscientes, que conecten a los visitantes con la identidad del lugar.”
Desde Princess Cruises, Michele Bosco propuso medidas prácticas para reducir la presión: escalonar las llegadas, evitar eventos locales y extender la estadía de un día a dos, como formas de mejorar la experiencia y descomprimir los circuitos turísticos.
Alessandro Carollo, de Royal Caribbean Group, apuntó un problema de base: la falta de coordinación interna en muchos destinos. “Municipios, entes de turismo y autoridades portuarias no siempre hablan con una sola voz. Antes de dialogar con nosotros, deben alinearse entre ellos.”
Finalmente, Thanos Pallis, profesor de Economía Marítima de la Universidad del Pireo, fue categórico: “Necesitamos menos palabras de moda y más datos. La planificación sustentable exige información compartida y accesible para todos los actores.”
Una agenda compartida para el futuro del turismo marítimo
Además de los paneles principales, la jornada incluyó sesiones paralelas sobre transporte marítimo costero, evolución de las marinas para yates, y la iniciativa YES to Sea Tourism Forum, centrada en educación y formación de las nuevas generaciones de profesionales del sector.
Respaldado por la Región de Creta y la Autoridad Portuaria de Heraclión, y organizado por Posidonia Exhibitions, el PSTF 2025 se posiciona como una brújula para un sector que busca redirigir su rumbo hacia un modelo más colaborativo, resiliente y sostenible.
Entre los patrocinadores de esta edición figuran Heraklion Port Authority, Region of Crete, ODAP, GNTO, Piraeus Port Authority, Celestyal, Kyvernitis Travel Group, Minoan Lines, Thessaloniki Port Authority y SKY express. El evento cuenta con el auspicio de los Ministerios de Asuntos Marítimos, Turismo y del Municipio de Heraclión, así como el apoyo de CLIA, MedCruise y otras entidades clave del sector.